Clasificación y Aplicabilidad de los Presupuestos


 

FICHA DE CONTENIDO                                   

PRESUPUESTO:   PRESUPUESTO MAESTRO

INVESTIGACIÓN SOBRE: DEFINICIÓN

  El presupuesto  maestro  es  un  plan integrado  de toda la empresa que  combina los  presupuestos operativos y financieros, proyectando ingresos, costos, gastos y resultados para un periodo determinado (normalmente un año).

   Permite prever estados financieros como el estado de resultados presupuestado, flujo de caja, balance general presupuestado.

   Es un plan financiero integral que reúne todos los presupuestos de las áreas de la empresa (ventas, producción, compras, gastos, inversiones, etc.) para dar una visión global de los resultados.

 

FICHA DE CONTENIDO                            

PRESUPUESTO:  PRESUPUESTO MAESTRO

INVESTIGACIÓN SOBRE:  CARACTERÍSTICAS

•   Es integral, cubre todas las áreas funcionales (ventas, producción, administración, finanzas, etc.).

    Incluye presupuestos operativos (por ejemplo de ventas, producción) y financieros (efectivo, inversión, financiamiento).

•   Horizonte temporal definido, usualmente anual.

•   Se basa en pronósticos, estimaciones de demanda, costos, recursos disponibles.

    Permite la coordinación entre departamentos, asegurando que las estimaciones de una parte (por ejemplo producción) sean coherentes con las de otra (ventas, compras)

•   Refleja la planeación estratégica en cifras.

•   Incluye estado de resultados proyectado y balance general proyectado.

                      

 

                                                FICHA DE CONTENIDO

PRESUPUESTO:  PRESUPUESTO MAESTRO

INVESTIGACIÓN SOBRE: VENTAJAS Y DESVENTAJAS

VENTAJAS

 

•   Ayuda en la coordinación interdepartamental.
   Mejora la planeación estratégica, pues obliga a anticipar necesidades de recursos, inversiones y posibles cuellos de botella.
•   Facilita el control y seguimiento financiero
• Permite identificar redundancias, ineficiencias anticipadamente.
•   Permite detectar inconsistencias entre áreas.
 Da información financiera y operativa clara para la toma de decisiones.
DESVENTAJAS
 
 Su elaboración es pesada, consume tiempo y requiere de mucha información.
• Rigidez: si el entorno cambia mucho (mercado, tecnología, costos), puede quedar desactualizado.
 Complexidad:    necesita    buen capacidad técnica en la organización para estimaciones, pronósticos y coordinación
   Dependencia    de    la    precisión    de    cada presupuesto parcial.

 
g

PRESUPUESTO:  PRESUPUESTO MAESTRO

INVESTIGACIÓN SOBRE: APLICABILIDAD EN DIFERENTES CONTEXTOS EMPRESARIALES

Tipo de empresa / contexto

¿Cuándo conviene usar presupuesto maestro?

Empresas medianas a grandes

Cuando     hay     varias     áreas     funcionales     con interdependencia    fuerte    (producción,    finanzas, ventas), ya que permite coordinación.

Empresas estables con operaciones predecibles

Donde  los  pronósticos  de  ventas  y  costos  puedahacerse con cierta certeza.

Startups / empresas con alta incertidumbre

Menos aplicable al inicio, pues los supuestos pueden variar mucho, aunque puede servir para plan estratégico general.


EJEMPLO

 





FICHA DE CONTENIDO                          

PRESUPUESTO:   PRESUPUESTO MAESTRO

INVESTIGACIÓN SOBRE: LIMITACIONES

    Rigidez: se elabora de manera anual y suele ser poco flexible frente a cambios del mercado, inflación o crisis. ([Marín RuizPlaneación y Presupuesto Maestro, 2020])

    Dependencia de pronósticos: si las proyecciones de ventas o costos son inexactas, todo el presupuesto pierde confiabilidad. ([TecNM, Guía para elaborar un presupuesto maestro, 2020])

    Complejidad: requiere coordinación entre todas las áreas; un error en un área afecta al conjunto. ([ResearchGate, 2023])

    Costoso en tiempo y recursos: la integración de todos los presupuestos parciales implica esfuerzadministrativo importante.

 


FICHA DE CONTENIDO                   

PRESUPUESTO: POR PROGRAMAS

INVESTIGACIÓN SOBRE:  DEFINICIÓN

    El presupuesto por programas es una cnica presupuestaria que organiza los recursos públicos (o privados) en función de programas (conjunto de actividades relacionadas) con objetivos, metas y resultados esperados, más que solo en función de los insumos o gastos.

    En  México, la  Ley  Federade Presupuesto  y  Responsabilidad  Hacendaria define los  programas presupuestarios como categorías representativas y homogéneas de asignaciones” para atender responsabilidades institucionales que permitan la evaluación de desempeño

 

 

FICHA DE CONTENIDO                          

PRESUPUESTO:   POR PROGRAMAS

INVESTIGACIÓN SOBRE:  CARACTERÍSTICAS

Cada programa tiene objetivos y metas específicos, con indicadores que permiten medir su cumplimiento.

Asignación de recursos basada en los resultados esperados de los programas.

Ciclo que incluye programación, formulación, ejecución y evaluación de programas.

Transparencia y rendición de cuentas, especialmente en sector público.

Cada programa tiene recursos asignados, responsables y plazos.

Evalúa la eficiencia y eficacia del gasto.


 

FICHA DE CONTENIDO                           

PRESUPUESTO:   POR PROGRAMAS

INVESTIGACIÓN SOBRE:  VENTAJAS Y DESVENTAJAS

VENTAJAS

  Mejora  la  eficiencia  al  vincular  gasto  con resultados esperados, objetivos y metas.

  Facilita la evaluación del desempeño de los programas / proyectos.

  Mejora    la    transparencia,    ya    que  los ciudadanos o partes interesadas pueden ver qué programas se financian, con qué recursos y con qué objetivos.

• Orienta  las  inversiones  hacia  prioridades estratégicas

DESVENTAJAS

• Requiere sistemas de información adecuados, indicadores, mecanismos de seguimiento y evaluación, lo cual puede demandar capacidades técnicas y costo.

   Posible rigidez presupuestaria en casos en los que los   programas   tienen  financiamiento asignado y cambios inesperados ocurren es decir, puede costar reasignar recursos.

   En   sector   privado,   puede   costar  traducir programa si no hay cultura de gestión por proyectos o resultados.

 

FICHA DE CONTENIDO                          

PRESUPUESTO: POR PROGRAMAS

INVESTIGACIÓN SOBRE:  APLICABILIDAD EN DIFERENTES CONTEXTOS EMPRESARIALES

    Sector público: es el contexto más natural, ya que la responsabilidad hacia la ciudadanía exige resultados, rendición de cuentas. Normativas lo exigen en muchos países.

    Empresas  privadas  diversificadas:  cuando  realizan  varios  proyectos  o  iniciativas  estratégicas independientes, puede adoptarse esta modalidad internamente para mejorar gestión por proyectos.

    Organizaciones sin fines de lucro: muy útil para asegurar que recursos recibidos para cada programa (por ejemplo, salud, educación, desarrollo comunitario) se usen con eficiencia y puedan reportarse resultados.


FICHA DE CONTENIDO                            

POR PROGRAMAS

         INVESTIGACIÓN SOBRE: LIMITACIONES

Dificultad en asignar costos indirectos: separar gastos comunes en distintos programas puede ser

complejo. ([Althaus, Los presupuestos por programas y su aplicación eel PePUCP, 2017])

Exige indicadores de desempeño confiables: sin sistemas de medición adecuados, es difícil evaluar resultados reales. ([Manual de Programación y Presupuesto, SHCP México, 2024]

 Mayor carga administrativa: requiere planeación detallada, seguimiento y evaluación constante.

 Rigidez presupuestaria: una vez que los recursos están asignados a programas, es complicado reasignarlos   rápidamente a otras prioridades.


 

 

FICHA DE CONTENIDO                           

PRESUPUESTO:   PRESUPUESTO BASE CERO

INVESTIGACIÓN SOBRE: DEFINICIÓN

    Presupuesto base cero es un método en que cada partida presupuestaria debe justificarse desde cero al inicio de cada periodo, sin tomar como punto de partida los presupuestos del periodo anterior.

    Es un sistema en el que cada periodo presupuestal se justifica desde cero, es decir, no se parte de presupuestos anteriores, sino que cada gasto debe justificarse como si fuera la primera vez que se solicita.

•   Surgió en los Estados Unidos en la década de los 1970 con Peter Pyhrr

 

FICHA DE CONTENIDO                               

PRESUPUESTO:   PRESUPUESTO BASE CERO

INVESTIGACIÓN SOBRE: CARACTERISTICAS

•   No hay presupuesto heredado o automático: cada gasto debe justificarse.

•   Enfoque en decisiones (paquetes de decisión) que se pueden comparar, priorizar.

•   Jerarquización de actividades, diferenciando lo esencial, lo estratégico, lo discrecional.

•   Gran esfuerzo de análisis, tanto de costos como de beneficios, justificación detallada.


 

FICHA DE CONTENIDO                        

PRESUPUESTO:   PRESUPUESTO BASE CERO

INVESTIGACIÓN SOBRE: VENTAJAS Y DESVENTAJAS

VENTAJAS

Promueve eficiencia y reducción de costos.

Evita inercias de presupuestos anteriores

Identifica actividades que no agregan valor.

Da flexibilidad ante cambios en el entorno.

DESVENTAJAS

Proceso largo y costoso en tiempo.

•     Requier persona capacitado   e análisis financiero.

Puede generar resistencia en áreas acostumbradaapresupuestos heredados.

 

 

FICHA DE CONTENIDO                              

PRESUPUESTO:   PRESUPUESTO BASE CERO

INVESTIGACIÓN SOBRE: APLICABILIDAD EN CONTEXTOS EMPRESARIALES

•   Empresas en crisis: para reducir costos y priorizar gastos esenciales.

•   Corporativos grandes: identificar proyectos con mayor rentabilidad.

•   Startups: asignar recursos solo a actividades estratégicas.

    Muy  útil  cuando  los  costos  han  crecido  mucho  respecto  a  los  ingresos,  o  hay  necesidad  de restructuración.

•   Adecuado para grandes organizaciones con capacidad de análisis y control administrativo.

    Menos adecuado para pequeñas empresas sin capacidad cnica ni tiempo, salvo para algunas áreas específicas (por ejemplo gastos generales)



FICHA DE CONTENIDO                    

PRESUPUESTO:   PRESUPUESTO BASE CERO

INVESTIGACIÓN SOBRE: LIMITACIONES

    Consumo de tiempo y esfuerzo: analizar y justificar cada gasto desde cero cada periodo requiere mucho trabajo administrativo. ([Pyhrr, Zero-Base Budgeting, Harvard Business Review, 1970])

•   Resistencia al cambio: los gerentes suelen oponerse porque pierden presupuestos “asegurados” de años anteriores. ([Redalyc, 2015])

•   Costos de implementación altos: requiere personal capacitado y metodologías de evaluación rigurosas.

    Enfoque  de  corto  plazo:  puede  favorecer  recortes  inmediatos  en  lugar  de  apoyar  inversiones estratégicas de largo plazo. ([Prophix, 2022])


Conclusión                           

 

El presupuesto maestro, el presupuesto por programas y el presupuesto base cero representan enfoques distintos de planeación financiera y administrativa, cada uno con aplicaciones específicas según el contexto organizacional. El presupuesto maestro destaca por su visión integral y coordinada de la empresa, útil para organizaciones con operaciones estables y múltiples áreas interdependientes. Su principal limitación radica en la rigidez frente a cambios del entorno y en la gran cantidad de recursos que exige para su elaboración.

Por otro lado, el presupuesto por programas orienta los recursos hacia objetivos y resultados concretos, lo que lo convierte en una herramienta especialmente eficaz en el sector público, ONG o empresas con proyectos estratégicos definidos. Sin embargo, enfrenta limitaciones al requerir sistemas de evaluación sólidos, indicadores confiables y una administración más compleja.

Finalmente, el presupuesto base cero se centra en la eficiencia y justificación detallada de cada gasto, siendo ideal en contextos de crisis, reestructuración o búsqueda de reducción de costos. Su debilidad principal es que resulta altamente demandante en tiempo, esfuerzo y resistencia cultural, además de que puede llevar a un enfoque excesivamente de corto plazo.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 

 

    Althaus, M. (2017). Los presupuestos funcionales o por programas y su aplicación en el Perú. Revista de Derecho PUCP, (78), 191-211. Pontificia Universidad Católica del Perú. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechopucp/article/view/12839

    Marín   Ruiz H.   (2020).   La   planeación    e presupuesto   maestro Humanitas. https://hector.marinruiz.com.mx/wp-content/uploads/HUMANITAS-07-08-28-

02062020-LA-PLANEACI%C3%93N-Y-EL-PRESUPUESTO-MAESTRO.pdf

    Secretaría de Hacienda y Cdito blico (SHCP). (2024). Manual de Programación y Presupuesto. Gobierno de México. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/850825/Manual_de_Programacion_y_ Presupuesto_2024.pdf

    Tecnológico Nacional de xico (TecNM). (2020). Guía para elaborar un presupuesto maestro. TecNM. https://rinacional.tecnm.mx/bitstream/TecNM/6197/1/Gu%C3%ADa%20para%20elab orar%20un%20presupuesto%20maestro.pdf

•   Pyhrr, P. (1970). Zero-Base Budgeting. Harvard Business Review, 48(6), 111-121.

    Redalyc. (2015). Reflexiones sobre el Presupuesto Base Cero y el presupuesto orientado a resultados. Revista de Administración blica, (130), 187-212. https://www.redalyc.org/pdf/325/32539883010.pdf

    Prophix. (2022). Ventajas e inconvenientes de la presupuestación de base cero. Prophix Software.                                https://es.prophix.com/blog/ventajas-e-inconvenientes-de-la- presupuestaci%C3%B3n-de-base-cero/

    ResearchGate. (2023). El presupuesto maestro: sus fases de integración. ResearchGate. https://www.researchgate.net/publication/389453749_El_presupuesto_maestro_sus_fase s_de_integracion

•    Digepres  (Dirección  General  de  Presupuesto,  República  Dominicana).  (2019).

 

Metodología  de  Presupuesto  por  Programas.  Gobierno  de  la  República  Dominicana. https://www.digepres.gob.do/wp-content/uploads/2019/08/1.-Metodologia-de- Presupuesto-por-Programa.pdf


Comentarios

Entradas más populares de este blog

VENTAJAS Y LIMITACIONES DE LOS PRESUPUESTOS

Análisis de Indicadores Económicos y su relación con los Presupuestos